Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

Juicio en Ausencia: el Embajador Federico Villegas presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Radio Jai

Un tema que genera gran interés y muchas veces, preocupación es el de los Derechos Humanos. Siempre hay preguntas sobre cómo funcionan los organismos que trabajan sobre estos derechos en el mundo en general y en la Argentina en particular.

Uno de los diplomáticos argentinos más destacados y de mayor prestigio en la materia, el embajador Federico Villegas, quien desde el año 2022 preside el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y que se había desempeñado anteriormente como Representante argentino ante la oficina de las Naciones Unidas. En dialogó desde Ginebra con Radio Jai en ahondó sobre la definición de los Derechos Humanos, cómo funciona el organismo del que es titular y la herramienta del juicio en Ausencia para crímenes de Lesa Humanidad.

El diplomático comentó que este año se cumplen 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la que se promulgó luego de la tragedia del Holocausto. Indicó que fue una idea totalmente revolucionaria, porque a partir de allí, cada individuo tiene derechos que lo protegen, más allá del Estado al que pertenezcan, cultura o religión de cada uno.

Con el tiempo hubo cambios, ya que durante cincuenta años había una comisión parcial, más sesgada, no se analizaba la situación de los derechos, solo la de algunos pocos, y por ello, en el año 2006 decidieron crear el Consejo de Derechos Humanos, que es el órgano principal universal en donde se verifican los derechos humanos y que posee tres roles muy claros.

El primero, es el de analizar la situación de derechos humanos de todos los países del mundo sin excepción, que son 193. El segundo es el de ocuparse de las situaciones complicadas de países que están atravesando una situación muy grave de derechos humanos, por eso aprobaron resoluciones sobre Venezuela, Nicaragua, Siria, Yemen, Ucrania, Bielorrusia. Precisamente, sobre Ucrania, analizaron el conflicto y aprobaron una comisión para investigar las violaciones de derechos humanos allí.

El tercer rol que es muy importante es sobre el órgano donde se desarrollan los derechos humanos y las normas y estándares nuevos de derechos humanos. En este momento están analizando el impacto del cambio climático en los derechos humanos o de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Es decir, se analizan todos los nuevos temas de derechos humanos y se transforman eventualmente en nuevos tratados, como los diez tratados de derechos humanos que tenemos y que han sido ratificados por la Argentina y tienen rango constitucional. Remarcó que, por supuesto se abordan temas transversales, como el antisemitismo y otros.

Respecto de las resoluciones y de lo que parece haber un “doble estándar” al momento de condenar. Puntualmente, el caso de Israel que parecería que siempre es el único foco y al que se condena permanentemente, y que, cuando se trata de otros países, muchos, violadores sistemáticos de derechos humanos que pertenecen al Consejo y que votan como si fueran grandes defensores del respeto de derechos humanos. señaló:

El Embajador adhirió a esa mirada y contó que cuando se creó el Consejo, estuvo en las discusiones para crear ese órgano. Recuerda que en esa época en la que era director de Derechos Humanos, durante una semana discutieron la posibilidad de establecer un Consejo donde estén solamente los países con un récord impecable de derechos humanos y se habló hasta de un número, 15, el mismo número que el  del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: “Esa propuesta no duró una semana porque cuando tuvimos que tratar de encontrar quiénes eran los 15 países del mundo que tuvieran un récord tan impecable para decidir, para juzgar al resto de los 180 países no había ninguno”, reveló.

Debieron entonces, rápidamente abandonar eso que hubiera sido lo ideal .Sin embargo, considera Villegas que lo importante es que el país que está dentro asume un compromiso internacional de cumplir las decisiones de ese órgano aun las que vota en contra, porque las decisiones se aprueban por consenso, como lo fue en su gestión que se aprobaban con el 70 por ciento, casi todos, aunque quede ese 30 % que votó en contra, porque, una vez que se aprueba, como este es un órgano democrático, es una obligación para todos, sin excepción.

Por eso, entiende que siempre conviene tener adentro a la gente (los países) para tener que comprometerse y dar explicaciones, que aislarlo, porque el aislamiento nunca en la historia ha solucionado el cambio en una situación de derechos humanos. El único caso excepcional, que es muy particular ha sido Sudáfrica, en el apartheid, donde la comunidad internacional le dio la espalda por muchísimo tiempo. En general, aunque el gobierno no nos guste, el único que puede cambiar la vida de la gente es el que está en el territorio ejerciendo el poder, y por ello continuar el diálogo es muy importante.

Manifestó que en hoy en Afganistán están sufriendo, el único país del mundo que la sacó de la escuela a la mujer y lamentablemente solo un cambio en el régimen talibán puede hacer que esas mujeres vuelvan a la escuela, aunque no nos gusta el régimen talibán.“Esas son las contradicciones que tiene a veces el tema de derechos humanos internacional y es totalmente válida la crítica que se hace al respecto, que está bien que sea así, que se hable sobre el tema.

Nos encontramos nuevamente próximos a un nuevo aniversario del atentado a la AMIA y se está discutiendo nuevamente, la posibilidad de la figura del Juicio en Ausencia para los imputados que se sustraen de comparecer ante los tribunales argentinos. Acerca del Juicio en Ausencia, para juzgar en este caso a los responsables del atentado a la AMIA, el diplomático manifestó hay diferentes experiencias, digamos, que hay países que lo tienen como Italia, Francia, Reino Unido. De hecho, recordó que Astiz (un militar argentino) fue condenado en ausencia en París. Y durante muchos años, cuando llegaba el periodo de extradición de Francia a Buenos Aires, se decía que no se le daba curso a la Justicia, porque nosotros no lo tenemos en nuestro ordenamiento, hasta que un día se le dio curso a la Justicia porque el derecho internacional y los derechos humanos cambió. En Nuremberg, por ejemplo, Bormann fue el único que fue condenado en ausencia, todos los demás fueron condenados presentes

Por ello, considera que es un tema del que valdrá la pena seguir discutiendo y que la falta de justicia en la AMIA es una herida abierta en la sociedad argentina en su conjunto.

Finalmente señaló Villegas que es variada la jurisprudencia existente, que nuestra Corte Suprema tiene una jurisprudencia muy rica que puede ser interpretada de una manera o de otra, que vale la pena la discusión, toda la necesaria para darle justicia a las víctimas de la AMIA y a sus familiares, que vale la pena discutirlo siempre.

 

Escuche la nota completa

Redacción: Prof.Cita Litvak

 

 

 

Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN