Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

Desgranando la Geopolítica

En el año 1885, se llevó a cabo el Congreso de Berlín, que no fue otra cosa, que darle legitimación al Reparto Colonial, cuyo fundamento jurídico, se basó en postulados de la Escuela Positivista de fines del Siglo XIX, y que tuvo como consecuencia, la distribución del territorio de África entre las potencias coloniales, con objetivos geopolíticos y geoeconómicos, afines con el desarrollo  de la segunda etapa de la revolución industrial.

 

Tras dos guerras mundiales, y con la creación de la ONU, se implementó a nivel global un proceso de descolonización, en el que las metrópolis coloniales asumieron diferentes políticas ante los legítimos reclamos de independencia de sus colonias, y en el que los británicos y los portugueses articularon procesos menos traumáticos y conflictivos, mientras que Francia, Holanda y Bélgica, resistieron las fuerzas profundas de reinvidicaciones identitarias y nacionales, y esto dio lugar a las llamadas, “Guerras de Liberación”, tal como sucedió en casos como en Indochina, Argelia, Indonesia y el Congo.

 

Luego, con la Guerra Fría, los países africanos fueron objeto de presiones para integrar uno u otro bloque, y también fueron escenarios de conflictos proxis, entre Washington y Moscú, todo lo cual, llevó a muchos de estos países a construir una tercera alternativa, nace así el Movimiento de Países No Alineados, y con el final de la Bipolaridad y la disolución del URSS y su imperio, volvieron sufrir un nuevo proceso, el Neo-colonialismo, con Francia a la cabeza con un sistema financiero abusivo en algunas de sus ex colonias, que prácticamente han enajenado las reservas de los bancos centrales de Senegal, Malí, Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial y Guinea, con la creación del “Franco de la Comunidad Financiera Africana o CFA, anteriormente, Comunidad Francesa Africana, y por supuesto también, con la expoliación de recursos naturales, por ejemplo, el uranio de Níger, que alimenta al 40% de las centrales nucleares del país galo, sin obviar a otros actores estatales con idénticos objetivos, pero también participaron actores no estatales, como grandes laboratorios y farmacéuticas, que han utilizado países africanos para sus pruebas experimentales con la población africana, por ejemplo el caso de la aplicación experimental de dos medicamentos, Trovan y Ceftriaxona, por la estadounidense Pfeizer, en el 2020, en el estado de Kano, Nigeria, en donde se administraron los fármacos señalados a dos centenares de niños, sin contar del consentimiento de sus familias, so pretexto, hacer frente a una epidemia de meningitis, y como consecuencia de la administración de aquella medicación, muchos infantes sufrieron secuelas graves.

 

 

Todo lo señalado, puede bastar para, al menos, entender la visión de muchos dirigentes y gente común de África, hacia Europa y los EE.UU., y entonces hallar una explicación de porqué hoy ven con afinidad y hasta conveniente un mayor relacionamiento con China y Rusia, y no es por que éstos no tengan intereses estratégicos en países africanos, sino por que se valen de otras tácticas, inversiones directas en infraestructuras, ayuda alimentaria, suministro de material de defensa y asesoramiento en seguridad, para enfrentar al terrorismo, aunque definitivamente, son también monedas de cambio, pero en muchos países africanos,  lo relacionan con la otrora ayuda soviética en el marco de sus luchas por sus independencias.

 

En este contexto, el pasado 27 de julio, en San Petersburgo, se celebró la 2da. Cumbre Rusia-África, a la que asistieron 21 presidentes de aquel continente, entre los que se destacan, los mandatarios Al Sisi de Egipto y Cyril Ramaphosa de Sudáfrica, aunque a diferencia de la 1ra. Cumbre de 2019, hubo algunas ausencias, como el caso de los presidentes de Nigeria y Kenia, ¿los motivos?, posiblemente por la posición asumida por Moscú de abandonar el Acuerdo de Cereales, pues ha provocado un aumento en los precios de estos commodities, en un marco regional africano acuciado por la crisis alimentaria.

 

Sin embargo, el pte. Putin se comprometió a que en los próximos tres a cuatro meses, a exportar entre 25 y 50 millones de toneladas de cereales a, Burkina Faso, Malí, Somalia, Eritrea, República Centro Africana y Ghana, y además culpó a los países occidentales, de jugar con la basa alimentaria, al obstaculizar el suministro de cereales y fertilizantes rusos.

 

Es por esto, que para algunos países africanos, Rusia es una opción, sin descartar a otros actores como los EE.UU., China y la U.E., además hay posiciones que señalan que el conflicto ruso-ucraniano ha agravado la crisis alimentaria, instando a Putin a negociar un acuerdo de paz, esta actitud fue expuesta en la Cumbre por los presidentes de Egipto y Sudáfrica, que también se lo solicitaron al pte. Zelensky, en síntesis, los países africanos esperan la concreción de las propuestas de Rusia.

 

Ahora bien, más allá de las declaraciones y posiciones asumidas en la Cumbre, hay también una realidad, que objetivamente, nos muestra que cerca del 70% de los 32,8 millones de toneladas de cereales que se exportaron en un año, en el marco del Acuerdo de Granos, tuvieron como destino países con altos ingresos, como ser dentro de la U.E., mientras que sólo un 3% se destinaron a Etiopía, Sudán, Somalia y otros países africanos de bajos ingresos y con serias crisis alimentarias, y esto contradice las acusaciones de los EE.UU. y la U.E., en que Rusia es culpable de agravar las crisis mencionadas, y plantea, al menos, el interrogante, si acaso la salida rusa del Acuerdo de Granos, no perjudica el negocio de las tres más grandes multinacionales occidentales del sector, Cargill, Dupont y Monsanto, cuyos intereses están en sacar los granos de Ucrania y venderlos en los EE.UU., la U.E. y en otros países de medios y altos ingresos, algo que medios de comunicación occidentales no dicen, y esto no es defender la posición de Rusia, sino poner objetividad al análisis.

 

Por su parte, el Acuerdo de exportación de granos de Ucrania, preveía entre otros ítems, que los buques que partían, por el caso del puerto ucraniano de Odessa, debían ser escoltados por navíos de la armada rusa del Mar Negro, como garantía de seguridad, y a cambio, Moscú pudiera también exportar sus cereales y fertilizantes, lo que se tornaba imposible por ser contrario a las sanciones impuestas a Rusia, y esto ha motivado su retiro del Acuerdo.

 

Por otro lado, pese al contexto bélico, Rusia ha tenido un record histórico en su cosecha de cereales, 133,5 millones, lo que entonces posibilita que envíe a los países africanos los cereales a menor precio, e incluso sin costo alguno para aquellos que no puedan afrontar los pagos, a lo que se suma, que la deuda por €21 mil millones que tienen algunos países africanos con Moscú, será condonada, como asimismo, el aporte de €80 millones para reducir la carga económica de ese continente, lo que plantea otro interrogante, ¿qué gana Rusia?, por un lado, ganar aliados que la apoyen en los organismos internacionales, ganar algunas posiciones estratégicas, por el caso, Etiopía y Eritrea, sobre el Mar Rojo, ruta comercial entre el índico y el Mediterráneo, también lograr romper el aislamiento impuesto por Occidente, y reafirmar la presencia rusa en países africanos que poseen recursos naturales estratégicos, una presencia representada en muchos casos por el Grupo Wagner, como ser en la República Centro Africana y Malí, por esto no sorprende la asistencia no oficial a esta 2da. Cumbre Rusia-África, y nada menos que en San Petersburgo, del mismísimo Yevgeni Prigozhin, el líder de la mencionada empresa militar privada, lo que nos recuerda que en la columna donde se abordó la crisis entre Prigozhin y el Kremlin, se planteó la hipótesis, que si en realidad todo lo acontecido en aquel evento, no había sido una jugada de Putin, para purgar a parte de la cúpula y a reubicar a la Wagner en Bielorrusia.

 

Además, hay que tener en cuenta, que si Rusia ha tenido una cosecha con record histórico, es una manera de colocar gratuitamente sus excedentes, sin olvidar que no puede colocar el resto de la cosecha para exportación en el mercado europeo, debido a las sanciones impuestas, y por supuesto, con una mirada más pragmática, hacerse de países que queden en deuda y establecer así una relación de dependencia, y por supuesto, devolviéndole a Occidente ese mensaje maniqueísta, de quién es el bueno y quién es el malo.

 

No olvidemos, desde al análisis de la Escuela Realista, que África no es más que un tablero del ajedrez geopolítico, con múltiples jugadores, China, EE.UU., la U.E. y Rusia, la que está moviendo sus piezas, al igual  que el resto, de acuerdo a sus intereses.

 

Concretamente, la 2da. Cumbre Rusia-África ha abordado dos cuestiones, por un lado la problemática de los cereales, y por otro, un Plan de Paz para el conflicto ruso-ucraniano, en este último tema, la Unión Africana y otros organismos multilaterales de ese continente, han tenido antes de esta Cumbre, reuniones con los presidentes Putin y Zelensky, una iniciativa positiva ante los fracasos de las negociaciones que se realizaron oportunamente en Turquía y al rechazo de Occidente al Plan presentado por China, sin olvidar la mediación ofrecida por Brasil.

 

Es posible, que si la contraofensiva iniciada en junio por Ucrania, no alcance los objetivos propuestos para el otoño boreal, y ante la presión de algunos miembros de la U.E., la OTAN evalúe algún Plan de Paz, ¿podría ser el de África?, quizás, pero si seguramente poner un alto al conflicto e iniciar negociaciones, a fin que la situación económica y financiera de algunos actores no se deteriore más.

 

Finalizando la columna y desgranando la geopolítica, algunas conclusiones: es posible y probable que el Plan de Paz de África, sea rechazado por los EE.UU. y la OTAN, habida cuenta, en particular entre algunos países europeos, aún mantienen una visión neocolonial sobre muchos países africanos, en especial los subsaharianos, por otro lado, tal como se señaló en otras columnas, este conflicto es, entre los EE.UU. y la OTAN contra Rusia, en donde Ucrania es un instrumento de la Alianza Atlántica y campo de batalla, más allá, que Rusia es responsable de haber violado principios del Derecho Internacional y aquellos Acuerdos que  contemplan la integridad e inviolabilidad territorial de los Estados, no obstante, es indudable la influencia de Rusia en los países del Sahel, en abierta competencia estratégica con Francia, y eso queda en evidencia en el Golpe de Estado en Níger la semana pasada, derrocando al presidente Mohammad Bazoum, pro-francés y tomando el control una Junta Militar encabezada por el gral. Tchiam, apoyada por gran parte de la población que agitaban bandera rusas, mientras quemaban las francesas, y por último, es indudable que el tablero internacional está en pleno proceso de reconfiguración en la conformación de bloques con intereses encontrados, que posibilitan crisis y conflictos, por todo esto y para entender la dinámica de las relaciones internacionales, recordemos una vez más, ese axioma que dice, “…no hay amigos ni enemigos permanentes, sólo intereses permanentes…”

Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN