Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

Tu Bishvat- Ecologísmo Judío

Radio Jai-Tu Bishvat- Ecologísmo Judío

En las últimas décadas, han surgido varios grupos y organizaciones que, inspirados en los principios judíos, promueven la sostenibilidad ambiental, la protección de la naturaleza y la sensibilidad ecológica.

Entre los movimientos ecologistas judíos en Estados Unidos se destaca Hazon, promotor de la sostenibilidad a través de programas educativos; en el Reino Unido, la plataforma ecojudaism.org.uk se define como “la respuesta de la comunidad judía británica a la crisis climática”, cuyas batallas se encuentran en la intersección del activismo contemporáneo, la ética ambiental y una tradición religiosa profundamente arraigada.

Los pasajes de la Torá y del Talmud que enfatizan la importancia del respeto por el medio ambiente son numerosos: por ejemplo, el concepto de Bal Tashjit, “no destruir”, deriva de la prohibición de talar árboles frutales durante el asedio de una ciudad (Dt 20:19-20) y se ha extendido a lo largo de los siglos para convertirse en una prohibición más amplia contra el desperdicio y la destrucción innecesaria. Un principio que ahora impulsa el uso responsable de los recursos y que se refleja en el respeto a la biodiversidad y a los ciclos de la naturaleza. E incluso cuando se cuestiona el pasaje en el que se da a los humanos el dominio sobre los animales y la tierra (Génesis 1:26-28), hay que recordar que el ser humano está colocado en el Edén “para cultivarlo y guardarlo”.

Así, desde el punto de vista ecológico, prevalece el sentido de responsabilidad, la idea de que el ser humano no es un amo absoluto sino un custodio, con la tarea de equilibrar el desarrollo y la conservación.

Uno de los principios más citados es, de hecho, una transposición de la idea de Shabat desde una perspectiva ambientalista: y de un día de descanso semanal se convierte en una oportunidad para reconsiderar la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Luego proviene del Talmud Bavli (Shabat 67b), el pasaje en el que habla del riesgo de קלקול הארץ (kilkul ha’aretz), o el “deterioro de la tierra” causado por un comportamiento irresponsable: el bienestar de la tierra está vinculado al comportamiento ético de los seres humanos, y la mala gestión de los recursos se considera no solo un error práctico, sino también una transgresión moral.

Surge una discusión más amplia sobre los comportamientos humanos que podrían dañar el mundo físico o alterar su equilibrio, y a pesar de no ser un tratado explícitamente ambiental, el Talmud a menudo considera el mundo natural no solo como un recurso, sino como una entidad a respetar en la que la tierra, las plantas y los animales tienen un papel divino: su deterioro es una violación del orden creado.

Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN