¿Un nuevo Pacto de Munich?

Por Ricardo López Göttig
Lo que era previsible está empezando a ocurrir: el presidente Donald J. Trump está iniciando conversaciones directas con el gobierno ruso para terminar con la guerra de Ucrania, pero a un costo altísimo para el país invadido desde febrero de 2022. Como en el Pacto de Munich de 1938, en la que cuatro potencias europeas decidieron sobre el futuro de Checoslovaquia con ganancias territoriales para la Alemania nazi, se repite la fórmula de dejar fuera de las conversaciones al principal interesado, como es el gobierno de Ucrania.
Con el recuerdo del Pacto de Munich muy presente para los europeos –no para los estadounidenses-, se están moviendo varias piezas que ponen en evidencia que la alianza atlántica que unió a las dos orillas durante la guerra fría, está resquebrajándose. Pero los gobiernos europeos distan de tener una postura común, así como en cada país varía el grado de simpatía por Vladímir Putin, que ha invertido en apoyar partidos que le resultan próximos, a la vez que en un aparato mediático de gran influencia. La voz cantante, hoy, la lleva la Francia del presidente Macron, pero internamente se encuentra muy debilitado. Olaf Scholz, el canciller germano, se apresta a unas elecciones generales en menos de una semana en las que se anticipa su derrota. Y el Reino Unido, tras el Brexit, ha perdido peso en Europa y desde entonces no halla su lugar en el mundo. No obstante, son conscientes de que es preciso tener una voz común europea, aun cuando haya gobiernos como el de Órban en Hungría y Fico en Eslovaquia, que expresan abiertamente su proximidad por el régimen del Kremlin.
El presidente Zelensky tiene muy escasas opciones ante el posible entendimiento entre Trump y Putin: la Unión Europea no es una potencia militar que pueda seguir sosteniendo a Ucrania, las alternativas que se están barajando en público no brindan ninguna garantía de paz y estabilidad, los crímenes cometidos quedarán impunes y el país perdería un 20% de su territorio frente a Rusia.
Vladímir Putin necesita un resultado rápido para fortalecerse internamente, ya que las sanciones económicas y financieras internacionales recién ahora están empezando a hacer efecto en Rusia, a la vez que la pérdida de soldados y material bélico lo coloca en una situación de debilidad para la defensa de su territorio gigantesco. Y sin embargo, como un frío jugador de ajedrez, no muestra pasión ni desesperación, aguardando a que sus enemigos se equivoquen.
Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN