Los peligros de levantar las sanciones al régimen islámico de Irán
Ahora que el presidente Biden ha sido instalado en la Casa Blanca, el régimen islámico en Irán tiene la esperanza de que pronto se levanten las sanciones de Estados Unidos a su país. Sin embargo, levantar las sanciones reforzaría el control del régimen sobre el pueblo iraní y daría un impulso a sus operaciones desestabilizadoras en todo el Oriente Medio. Biden debe considerar estos temas antes de tomar una decisión sobre la reincorporación al acuerdo nuclear de 2015.
En 2018, el presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos se retiraría del acuerdo nuclear del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) de 2015 con el régimen islámico en Irán y reintroduciría sanciones estrictas contra el régimen. Ahora que Trump ha abandonado la escena y Joe Biden ha sido instalado en la Casa Blanca, existe una nueva posibilidad de que Estados Unidos levante esas sanciones.
Cuando el presidente Barack Obama negoció el JCPOA con el régimen islámico, su vicepresidente era Joe Biden. Resucitar el acuerdo nuclear es, por tanto, una de las principales ambiciones de la política exterior de Biden. En un artículo de opinión publicado por CNN el 13 de septiembre de 2020, escribió que Estados Unidos volverá a unirse al JCPOA “si Irán vuelve a cumplir estrictamente con el acuerdo nuclear”. El 22 de enero de 2021, el Ministro de Exteriores del régimen, Muhammad Javad Zarif, respondió que el régimen islámico en Irán también está preparado para volver a unirse al acuerdo.
Antes de tomar cualquier decisión, el presidente Biden debe considerar los efectos negativos del acuerdo sobre el pueblo iraní y la estabilidad del Medio Oriente.
Críticas a las sanciones
Cuando se reintrodujeron las sanciones estadounidenses en 2018, muchos comentaristas criticaron la medida y alentaron a Washington a negociar en cambio con el régimen. Peter Beinart escribió: “Las sanciones no solo ayudan a los regímenes despóticos a reforzar su control. Erosionan los hábitos y las capacidades necesarias para sostener la democracia liberal a largo plazo”. Jason Rezaian, escribiendo en el Washington Post, afirmó: “Cuando las personas se ven presionadas económicamente, sus necesidades y aspiraciones se centran más en la supervivencia que en el trabajo hacia el cambio”.
Haciendo referencia a los desafíos económicos que enfrenta Irán en medio de la pandemia de COVID-19, Mohsen Tavakol en el Atlantic Council escribió: “Independientemente de las sanciones que se pretendieran lograr contra Irán, siempre harán que la gente común pague el precio más alto”. El ex embajador del régimen, Seyed Hossein Mousavian, hizo declaraciones similares en un artículo para Aljazeera, escribiendo que el coronavirus ha “hecho que las sanciones inhumanas e injustas que Estados Unidos ha impuesto a Irán sean más mortíferas que nunca”.
Las sanciones también fueron criticadas por no poder detener el programa nuclear del régimen. Colum Lynch, de Foreign Policy, informó en mayo de 2020 que el régimen islámico, dos años después de la reintroducción de las sanciones, había reducido a la mitad “el tiempo que necesitaría para producir suficiente combustible enriquecido al grado militar como para construir una bomba nuclear”. Eric Brewer, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, hizo un punto similar al escribir que un acuerdo con el régimen “presenta la mejor oportunidad de prevenir la bomba iraní”.
Estas afirmaciones son totalmente erróneas, ya que se basan en dos suposiciones inválidas y engañosas sobre el régimen iraní.
Supuesto 1: El régimen iraní es benevolente con las personas que gobierna, y el comercio con el régimen resultará en una economía en crecimiento que beneficiará a la gente y promoverá la democracia.
Esta suposición depende de una gran tergiversación del régimen iraní. El régimen es totalitario y no tiene en cuenta el bienestar del pueblo iraní.
Este punto de vista también se basa en la idea de que el comercio internacional promueve la democracia, una premisa que refuté en el caso de Irán (de 1980 a 2006) en un artículo de investigación sueco de 2010.
El comercio internacional promueve la democracia solo cuando la riqueza generada por el comercio beneficia a la gente y contribuye a una creciente clase media independiente. Esto no ha sucedido en Irán desde que el régimen revolucionario asumió el poder en 1979.
Si bien el ingreso nacional bruto per cápita ajustado por paridad del poder adquisitivo de Irán se duplicó entre 1990 y 2017 (antes de la reintroducción de las sanciones estadounidenses en 2018), los iraníes sufrieron una pobreza generalizada durante el período. Tampoco hubo ningún indicio significativo de liberalización o democratización en el país. Al contrario: el líder supremo Ali Khamenei y su séquito utilizaron y siguen utilizando medidas represivas contra el pueblo en asuntos tanto públicos como privados.
Los gobernantes han obstaculizado deliberadamente el surgimiento de una clase media independiente al extender su control sobre la economía. La política de distribución de recursos del régimen islámico ha hecho que la élite se haga cada vez más rica mientras ciudadanos talentosos abandonan el país. La corrupción, la falta de Estado de Derecho, la falta de transparencia y la falta de voluntad han impedido cualquier intento de reforma económica y política. Millones de iraníes se han vuelto dependientes del régimen en el tema del empleo y la capacidad para mantener a sus familias. Protestar contra el régimen resultará en la pérdida del trabajo en el mejor de los casos; en el peor de los casos, puede resultar en tortura y ejecución, como en el caso del joven luchador Navid Afkari.
También es incorrecto afirmar que las sanciones impidieron que la ayuda humanitaria llegara a Irán en medio de la propagación del COVID-19. La ayuda humanitaria a Irán quedó exenta de las sanciones y, en marzo de 2020, Estados Unidos ofreció a ayudar a Irán a combatir la pandemia, una oferta rechazada por Khamenei. Más recientemente, este prohibió la importación de vacunas contra la COVID-19 de los EE. UU. y el Reino Unido y dijo que las vacunas francesas no eran confiables. Lo hizo a pesar del catastrófico desenlace de la pandemia en Irán, que, según datos oficiales, ha sufrido más de 57.000 muertes. Se cree que el número real de fallecidos es mucho mayor.
La respuesta del régimen islámico al virus de la COVID-19 ha sido demasiado poco y demasiado tarde. Alireza Zali, jefa del grupo de trabajo COVID-19 en Teherán, advierte que Irán pronto sufrirá una cuarta ola del coronavirus. Si el régimen hubiera reaccionado antes, hubiera sido transparente sobre el virus, hubiera seguido las recomendaciones de los expertos en salud, hubiera prohibido las ceremonias religiosas y hubiera combatido seriamente el contrabando de drogas, la pandemia no habría afectado a Irán con tanta severidad como lo ha hecho.
Es cierto que las sanciones dificultaron que los bancos procesen las transacciones de ayuda financiera entre Irán y otras naciones extranjeras, pero no se debe culpar a las sanciones por ello. El régimen islámico ha utilizado durante mucho tiempo sus instituciones financieras para el lavado de dinero, la malversación de fondos y el patrocinio del terrorismo, lo que ha desalentado a la comunidad mundial de trabajar con bancos en Irán, especialmente cuando las sanciones requieren un escrutinio más detenido de las transacciones. Fueron las acciones inhumanas del régimen islámico, no las sanciones, las que impidieron que la ayuda humanitaria llegara a Irán.
Supuesto 2: El régimen islámico es confiable
Según esta forma de pensar, si el JCPOA vuelve a la vida, el régimen se comprometerá con sus promesas de abstenerse de producir una bomba nuclear y respetará el derecho internacional. Esta suposición es falsa y extremadamente ingenua.
La historia ha demostrado una y otra vez que no se puede confiar en el régimen islámico de Irán. Mantuvo un programa nuclear en secreto durante años antes de que fuera descubierto en 2002 por un grupo de oposición. Después de eso, EE. UU. y la UE (en diversas formas y maneras) hicieron múltiples intentos para que el régimen abandonara su programa nuclear y se hicieron varios acuerdos. Cada vez, el régimen se aprovechó o violó esos acuerdos.
Después de 10 años de esfuerzos infructuosos para encontrar una solución diplomática, la UE se unió a los EE.UU. en 2012 e impuso severas sanciones internacionales al régimen iraní. En 2015, se firmó el acuerdo nuclear entre Irán y P5 + 1 y se levantaron las sanciones, pero el régimen violó el acuerdo y continuó con sus actividades nucleares, su desestabilización del Medio Oriente y sus violaciones de los derechos humanos en Irán.
Consideremos un ejemplo más de la falta de confianza en el gobierno iraní: en enero de 2020, el régimen derribó el vuelo 752 de Ukraine International Airlines y durante mucho tiempo se negó a aceptar cualquier responsabilidad por el crimen.
A todo esto debe agregarse que el comercio con el régimen contribuirá directamente a sus esfuerzos por fortalecer sus capacidades militares y de inteligencia. Esto no solo tendría ramificaciones negativas para la oposición del régimen y la promoción de la democracia en Irán, sino que también tendría graves consecuencias para las perspectivas de paz y estabilidad en el Medio Oriente.
Una de las primeras cosas que aprenden los estudiantes de ciencias políticas es que el poder económico puede transformarse rápidamente en poder político y militar. El comercio con Irán, por lo tanto, ayuda al régimen a fortalecer y desarrollar su aparato de inteligencia represivo, así como sus capacidades militares tanto en el país como en el extranjero. Las sanciones, por otro lado, obligan al régimen a reducir su presupuesto de defensa, como lo demuestran el Instituto de Paz de Estados Unidos y Sajjad F. Dizaji y Mohammad R. Farzanegan.
Las acciones desestabilizadoras del régimen en el Oriente Medio, que han continuado a pesar de las sanciones, son bien conocidas y están bien documentadas. Seguramente, con la libertad económica y política que el acuerdo nuclear (o acuerdos similares) proporcionaría al régimen, sus operaciones en la región aumentarían en número y se volverían más complejas y disruptivas. También ayudaría al régimen a invertir más en su búsqueda de una bomba nuclear. Si el régimen islámico pudo reducir a la mitad el tiempo que necesita para producir suficiente combustible apto para una bomba nuclear incluso con las sanciones vigentes, imagínemos lo que podría hacer una vez que se levanten las sanciones.
Biden debe decidir a quién apoya en Irán
La supresión de la democracia por parte del régimen y la falta de respeto a la soberanía de otros países ha colocado al pueblo iraní en un estado perpetuo de crisis económica, y ahora también en una grave crisis de salud. Las sanciones no pueden ni deben culparse por las arbitrariedades e indiferencia del régimen. Durante más de 40 años, los gobernantes islámicos del país han ignorado deliberadamente las necesidades del pueblo iraní, y las relaciones comerciales y políticas no han cambiado su comportamiento ni han promovido la democracia en Irán.
Además, teniendo en cuenta la falta de transparencia del régimen, el apoyo al terrorismo, la corrupción y las violaciones de los derechos humanos, es innegable que el levantamiento de las sanciones no mejorará la vida de los iraníes comunes. En cambio, el comercio con el régimen retrasaría sus intentos de derrocar a los tiranos, prolongando así el sufrimiento del pueblo iraní.
Es cierto que las sanciones y la política de máxima presión de Trump no cambiaron el comportamiento del régimen, pero hay que señalar que se introdujeron sanciones reales contra el régimen desde mediados de 2012 hasta enero de 2016 y luego nuevamente a partir de noviembre de 2018. Durante el reinado totalitario de 41 años del régimen, ha estado expuesto a graves sanciones durante un total de alrededor de seis años.
En otras palabras, el régimen ha tenido la oportunidad de comerciar casi libremente con el mundo durante más de 35 años sin cambios en su comportamiento, evidencia clara de que las relaciones comerciales y diplomáticas con el gobierno islámico no funcionan. Las sanciones, por otro lado, si se les da más tiempo, pueden tener un impacto real. Unos años de sanciones obligaron al régimen a reducir su presupuesto de defensa. Un período más prolongado de sanciones podría ponerlo de rodillas.
Las sanciones económicas obligarían al régimen a gastar menos en inteligencia y fuerzas de seguridad y reducirían sus oportunidades de comprar equipos de vigilancia y represión. Esto fortalecería al pueblo iraní y le daría una oportunidad real de librarse de sus opresores por sus propias manos y según su propia voluntad.
En este momento crucial, cuando todos los ojos están puestos en Washington, Joe Biden debe tomar una decisión importante. ¿A quién apoyará, al pueblo de Irán o a los tiranos de Irán? ¿Se levantarán las sanciones y se permitirá que el régimen continúe violando los derechos humanos y el derecho internacional, lo que continuará representando una amenaza para el mundo libre, o se mantendrán las sanciones para mostrar a los tiranos de todo el mundo que los Estados Unidos respaldan la asistencia humanitaria y valores democráticos?
Fuente: BESA Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos
Arvin Khoshnood ha investigado extensamente las políticas internas, externas y de seguridad del régimen islámico, con un enfoque especial en cómo el régimen utiliza la pobreza como un instrumento de dominio interno. Tiene títulos en ciencias políticas, geografía humana y análisis de inteligencia de la Universidad de Lund en Suecia y habla persa con fluidez
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio JaiAyuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN