Ciberdelincuencia: “A través de una red de internet puedo, por ejemplo, provocar la caída de un avión”

Radio Jai dialogó con Horacio Azzolin, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, quien dio detalles acerca de qué es el cibercrimen y de cómo hacer para evitar que los atacantes roben información.
“Es un fenómeno que engloba los delitos públicos cometidos a través de internet como los acosos, los fraudes, las amenazas, etcétera, y también los ataques directamente a lo que es la infraestructura de internet”, como “accesos indebidos a la base de datos, la alteración o destrucción de la misma, los ataques que hacen que los sitios web dejen de funcionar”.
Se ha llegado a decir que es una nueva forma de terrorismo, ya que “a través de una red de internet puedo, por ejemplo, provocar la caída de un avión o la explosión de un determinado edificio”.
“Todo lo que se pueda hacer basado en sistemas que usan internet, y hoy lo que se llaman infraestructuras críticas de comunicación, transporte y energía, puede ser atacable”. “Si eso es un acto de terrorismo, o bélico, o simplemente uno criminal, dependerá de la investigación que se haga del caso”.
Por otro lado, la penalización es la misma si se comete el delito de forma física. “Un ataque a una base de datos estatal va a tener la misma pena del daño agravado si el mismo es a través de internet o si voy con un pico y una maza y rompo el servidor donde están los datos. “No hay una categorización especial para agravar la pena porque el hecho sea cometido por internet”.
“Todo tiene tipificación en un código penal” y “lo que hay, es delitos, que solo pueden entenderse como cometidos por internet”. “El caso paradigmático en Argentina es el grooming, que es el contacto de un adulto con un niño o adolescente con el objetivo de cometer un delito contra su integridad sexual”. “Es muy difícil que un adulto se haga pasar por un chico en la calle, pero si llegara a pasar, no está contemplado dentro del delito de grooming”.
Además, hizo referencia a las herramientas y a los comportamientos que los usuarios deben tener frente a estos posibles ataques. “Las contraseñas que usamos para los servicios son como las llaves, no hay que dárselas a extraños”. “Hay que tratar de tener diferentes contraseñas para cada uno de los servicios, es un lío, pero si yo le adivino una voy a probar en todos los servicios posibles que usted tenga”. Hizo hincapié en el tema de las contraseñas y afirmó que deben ser “robustas, que sean difíciles de adivinar, pero fáciles de recordar”.

Sin embargo, el cibercuidado no es un tema que esté contemplado en las escuelas de educación inicial. Y por ello, Azzolin concluyó: “Es muy importante que esto se empiece a estudiar en las escuelas desde muy temprana edad, y que esa educación sea paralela en todo el país”.
Por GS/RJ
Reproducción autorizada por Radio Jai citando la fuente
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio JaiAyuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN