Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

Una improbable conversión masiva en Perú se ve más de cerca en un nuevo libro sobre los judíos ‘Bnei Moshe’

El ganador de la competencia peruana del Concurso Bíblico Internacional de Israel en 1981 no provino de entre los muchos cristianos devotos del país ni de la escuela judía de élite de Lima.

En cambio, el primer premio fue para Víctor Chico, un hombre autodidacta de unos treinta años que practicaba el judaísmo con una pequeña secta de nativos peruanos dirigida por un hombre llamado Segundo Villanueva. Estimulado inicialmente por la búsqueda de la verdad de Villanueva como cristiano religioso, el grupo había adoptado prácticas y creencias judías, celebraba días festivos e incluso contrató a un médico para circuncidar a los hombres. Pero los rabinos locales, sorprendidos por el grupo y preocupados por si realmente habían dejado atrás el cristianismo, los rechazaron.

Para Chico, Villanueva y su comunidad, el premio fue una señal de que finalmente se habían ganado el reconocimiento y el respeto por su devoción al judaísmo.

Detrás de escena, estaba ocurriendo lo contrario: los líderes judíos peruanos presionaron al empresario local que estaba pagando el viaje del ganador a Israel para que no siguiera adelante. Pero el embajador de Israel en Perú rechazó esa idea y Chico hizo su primer viaje al exterior, a Jerusalén.

Pasarían nueve años antes de que Chico y otros miembros de su comunidad pudieran regresar a Israel. Durante ese tiempo, elegirían un nuevo nombre, Bnei Moshe, o Hijos de Moisés, y lucharían poderosamente por la aceptación de los líderes judíos de Perú e Israel. En casa, esa aceptación nunca llegaría realmente. Pero las puertas de Israel se abrirían gracias a la defensa de los activistas que intentan reunir a judíos de tierras lejanas, sin importar sus orígenes.

La saga de los Bnei Moshe se desarrolla en “El profeta de los Andes: un viaje improbable a la tierra prometida ”, un nuevo libro de la periodista Graciela Mochkofsky. Mochkofsky vivía y trabajaba en su Argentina natal en 2003 cuando se encontró con la historia de los llamados “judíos incas”, un grupo sucesor que todavía esperaba mudarse de Perú a Israel. Dos semanas después de eso, estaba en un asentamiento en la cima de una colina en Cisjordania, reuniéndose con la familia de Villanueva. 

Habían pasado más de 10 años desde que los inmigrantes peruanos aterrizaron en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv, y no todo había ido de acuerdo con los sueños de Tierra Santa del grupo. Mochkofsky pasaría las próximas dos décadas reconstruyendo la lucha espiritual que los llevó a Israel y las fallas en el judaísmo contemporáneo que influyeron en su experiencia allí. 

“Lo que aprendí como periodista es que las cosas generalmente no son exactamente lo que parecen, o cómo se ven”, dijo a la Agencia Telegráfica Judía. “Siempre es mucho más estratificado y complicado. Y me encanta la historia de Segundo por eso”.

Hablamos con Mochkofsky, quien este mes asumió el decanato de la Escuela de Graduados de Periodismo Craig Newmark en CUNY, sobre su reportaje sobre los Bnei Moshe, el desafío de reconstruir un despertar religioso y cómo evolucionó su libro a medida que aprendió más sobre los debates ideológicos. que dio forma a las experiencias de Villanueva.

La conversación ha sido editada por su extensión y claridad.

JTA: ¿Cómo decidiste pasar décadas informando sobre Segundo Villanueva y el movimiento de conversión masiva que lideró? 

GM : Encontré esta historia en Internet. Estaba buscando algo más, algo que tuviera que ver con la identidad personal y el hecho de que crecí en una región muy católica del mundo que tiene una historia judía muy fuerte al mismo tiempo. Mi padre es judío, mi madre es católica y yo fui criado como católico, pero luego me interesé mucho en el judaísmo. Buenos Aires es una ciudad muy judía. Escribí un libro sobre Jacobo Timerman, quien fue una figura importante en Argentina [ Timerman fue un periodista y luego preso político que agitó contra el antisemitismo estatal en Argentina ]. Me interesé mucho en la historia del judaísmo en Argentina, y cómo eso era una parte muy importante de mi identidad. 

Entonces, cuando encontré esta carta que hablaba sobre la conversión de los indios incas en Perú, me intrigó. Sé que hoy no hay indios incas en el Perú. Pero aquí estaba este rabino pidiendo donaciones. Y contó la historia de este hombre, Segundo Villanueva, que era increíble: fue esta conversión de la nada, y una conversión masiva, ahora, una conversión masiva contemporánea, y luego estas personas habían sido llevadas a Israel. 

Había un número de teléfono en la parte inferior para las personas que querían donar. Como reportero, a veces tienes este instinto: solo quiero saber más, y recuerdo haber corrido al teléfono. Esta mujer respondió. Resultó que el rabino Myron Zuber había fallecido y la mujer que atendió el teléfono era la viuda. 

Ella era una de las conversas peruanas. Había ido a la comunidad y se había quedado allí durante un año y luego había regresado a Monsey [una comunidad ortodoxa cerca de la ciudad de Nueva York] con una esposa joven. Y luego falleció. Inmediatamente reconoció mi acento, así que hablamos en español. Y al final de la llamada me dio todos los datos de contacto de la familia de Segundo Villanueva. Tres semanas después, estaba en Tapuach, en Israel, donde vivía esta familia.

¿Hubo un momento en el que te diste cuenta de que esto era algo a lo que te ibas a dedicar? ¿Y cómo evolucionó el proyecto durante las dos décadas que trabajaste en él? 

Solo estaba siguiendo mis instintos. Pero nadie había escrito realmente sobre ellos. Había algunos artículos en Perú, pero no decían mucho sobre la comunidad. Y había artículos en la prensa israelí desde que llegaron. Pero eso fue todo. [JTA también cubrió a los conversos peruanos que se quedaron atrás y el debate sobre cómo y si ayudarlos en varios artículos en 2002.]

Entonces, por instinto de que había algo aquí que era importante, comencé. Hice una primera versión del libro, pero tuve la increíble suerte de haber podido ver eso y decir, ya sabes, puedo hacerlo mejor. Estoy muy emocionada de que finalmente estoy escribiendo la historia como creo que debería ser escrita.

Me di cuenta de que una gran cosa que faltaba en mi primer intento era el contexto histórico, para profundizar en las ideas sobre quién es judío y cómo se había respondido a una pregunta tan crítica y cómo la respuesta a esa pregunta había ido cambiando. Sabía que había mucha literatura al respecto que no podía encontrar en Argentina. Pasé dos años simplemente leyendo y hablando con la gente y llamando a expertos y compartiendo borradores del libro, preguntando a los estudiosos de la Biblia, ¿en qué me estoy equivocando? 

Además, en mi primer intento de escribir este libro, no lo centré tanto en Segundo como en la comunidad. No vi cuánto Segundo y el grupo de hombres que estuvieron con él todo el tiempo, casi desde el principio hasta casi el final, eran realmente nerds de la Biblia. Eran eruditos, a su manera. Su hijo es rabino en Israel, y podemos ver en él lo que podría haber sido Segundo en circunstancias muy diferentes. Este es un tipo que realmente estudia, pasando horas cada noche y cada momento que tenía cuando no estaba trabajando en este proyecto. Quería centrarme en él esta vez porque realmente surgió de su mente y su ambición y su deseo de entender este libro [la Biblia], y su dificultad para hacerlo. Le tomó toda su vida y no terminó al final.

¿Cómo reconstruiste la vida interior y el viaje interior de Segundo?

Este libro es de no ficción. No estoy en su mente. Tenía demencia cuando lo conocí, así que no podía decirme que esto era lo que pensaba. Pero le dijo a otras personas lo que pensaba. Entonces fui a documentos, videos y personas, en su mayoría personas, particularmente su hijo y su hermano y otros miembros de la comunidad de diferentes momentos, y reconstruí lo que les estaba diciendo. Estaba solo en un sentido muy humano, pero en realidad estaba buscando colectivamente estas respuestas. Usé esas narrativas, todas las que pude encontrar, para regresar y explicar.

Habló mucho a lo largo de su vida sobre su primera lectura [de la Biblia], y qué fue lo que encontró tan convincente, tan preocupante o tan fascinante. Así que hay un capítulo completo donde estamos leyendo la Biblia con él por primera vez como si fuera solo un libro. 

Pero hay muchas cosas que no sé. Para mí, terminas leyendo el libro y sigue siendo un poco un misterio. Me gusta eso, porque siento que todo el mundo es así: realmente nunca puedes conocer a alguien, ni siquiera a ti mismo. Estoy en paz con no saberlo todo. Hice lo que pude con las limitaciones que tiene un periodista.

Como dices, la primera mitad del libro trata sobre la lucha espiritual de los cristianos religiosos cuyas preguntas los llevan al judaísmo. La segunda mitad trata sobre el mundo judío, y su intersección con este grupo de peruanos, y la cuestión de quién es judío. ¿Qué le llamó la atención de esta yuxtaposición y qué aprendió de ella?

Este libro tiene tantos giros y vueltas: es una historia que, para mí, desde el principio, parece ir en una dirección, y luego va en una dirección completamente inesperada. Tenía muchas ganas de transmitir eso porque siento que esa fue su experiencia, particularmente la experiencia de Segundo Villanueva. Y creo que no hay respuesta a la pregunta [de quién es judío]. Lo interesante para mí es que hay múltiples respuestas a la pregunta, y puede ser muy personal. 

Agustín Araujo.

Agustín Araujo, un judío inca, en Cajamarca, Perú, en 2004. (Cortesía de Graciela Mochkofsky)

Y esa es la historia del libro: que la gente encuentra diferentes respuestas a la pregunta. Algunas de las respuestas son rechazadas por los forasteros y otras son aceptadas. Pero para el personaje principal —no es un personaje, era una persona real—, para el protagonista principal de la historia, hubo respuestas que entonces resultaron insuficientes. Y siguió buscando. Era una búsqueda imposible, porque nunca iba a tener una respuesta definitiva.

Creo que hay algo universal en eso, en la búsqueda de la verdad y en lo elusiva que puede ser. Segundo Villanueva salía de su mundo, constantemente. La historia comienza con una escena en este remoto caserío de los Andes [donde nació Villanueva]. Ver ese lugar que está tan fuera de tiempo para nosotros y pensar que Segundo comenzó allí: ¿cómo imaginó algo tan diferente y luego cómo lo encontró? Para mí, eso es parte de lo que hace que esta historia sea tan literaria y hermosa.

Para los lectores que saben mucho sobre Israel, ¿qué conclusiones obtuvo al informar sobre los Bnei Moshe sobre la experiencia de los inmigrantes allí? 

Hay todo un capítulo sobre cómo terminaron donde terminaron y por qué, de todos los lugares, fueron a estos asentamientos. Traté de reconstruir eso lo más cerca que pude. Para gran parte de la prensa israelí al principio, era: estaban siendo utilizados como peones en una guerra que no era de ellos, en un proyecto que no era de ellos. No eran. Querían ir a Israel, no les importaba dónde, y querían permanecer juntos. 

Donde fueron por primera vez, los vecinos fueron increíblemente acogedores y se sintieron amados de inmediato y realmente bienvenidos con los brazos abiertos. Pero a medida que pasaba el tiempo, comenzaron a comprender todos estos elementos muy diferentes y lo complicado que era, y cómo eran percibidos por la corriente principal de Israel, y les molestaba que los llamaran indios. Odio la palabra problemático, pero creo que tiene sentido decir que hubo una cobertura muy problemática sobre su origen indígena percibido que fue ofensivo para ellos. Los hizo simplemente inocentes; les quitó cualquier agencia. 

Una vez que entendieron la política, la mayoría de ellos la abrazaron. En realidad, son parte de ese movimiento [sionista religioso] ahora de buena gana. 

Hay otra capa de matiz, que es que se les pidió que eligieran una congregación y una comunidad. Y Segundo no quería hacer eso. Quería que todos los judíos estuvieran juntos; para él, eso era importante. Puedes imaginar el choque de culturas. Y creo que eso hizo las cosas muy, muy difíciles para Segundo.

Un punto culminante en la historia de la familia, y el punto en el que más ampliamente se comprendió en la época, fue cuando finalmente fueron admitidos en Israel después de muchos años de intentarlo. Y luego no es genial después de eso. ¿Qué hiciste con eso? 

La familia que conocí, las hijas de Segundo, su sueño se ha hecho realidad. Es una historia de inmigrantes, y para la segunda generación, ha sido una historia muy exitosa. Los nietos de Segundo Villanueva no hablan español. Son en gran medida colonos e israelíes, con la complejidad de esas identidades. Cada vez que hablaba con ellos, estaban muy felices. Estaban viviendo el sueño. 

Para la primera generación, para la gente que hizo el trabajo, particularmente para Segundo, pero también para algunos de sus contemporáneos, no lo fue. A medida que avanza la historia, hay dos cosas: una, sigue buscando respuestas. No cree que el judaísmo rabínico sea la respuesta. Esa no es la iglesia que ha estado buscando. Él no cree que realmente interpreten la Torá de la manera en que debería ser interpretada. Y así sigue acudiendo a estos grupos que están más alejados del judaísmo rabínico. Y luego, y luego no quiere estar en los asentamientos, se asusta. Estamos en medio de la Segunda Intifada, y él quiere salir, y es demasiado tarde para hacerlo. Él no está involucrado en ese proyecto. No quiere ser parte de esta política tan complicada y de esta guerra. Y luego pierde su comunidad. esta solo Para él, la historia termina como una tragedia. 

¿Debería decirle esto a los lectores antes de que lean el libro? No sé. Pero para mí, eso hace que la historia sea más real, más humana.

 

Fuente: JTA

Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN