Se inicia Shavuot – la fiesta de la entrega de la Torá
Por el Rabino Yerahmiel Barylka
Shavuot, es la fiesta que conmemora la entrega de la Torá al pueblo judío en el Monte Sinaí hace más de 3.300 años. Se celebra tras un periodo de siete semanas del conteo [conocido como el Omer], desde Pesaj, que simboliza la transición de la libertad física a la liberación espiritual.
La palabra “Shavuot” en sí misma significa “semanas”, pero también “juramentos”, reflejando el doble compromiso hecho en este día: la devoción de Dios al pueblo judío y su lealtad a Él.
Shavuot también se asocia con la cosecha, concretamente con la del trigo, e invita a expresar gratitud por la generosidad de la naturaleza.
Tradicionalmente, se ofrecían dos panes de trigo en el Templo Sagrado, y la gente traía bicurim, sus primeros y más selectos frutos, como acción de gracias a Dios.
Entre las prácticas de Shavuot incluyen permanecer despiertos la noche para estudiar la Torá, escuchar la lectura de los Diez Mandamientos en la sinagoga y disfrutar de alimentos lácteos.
En esencia, Shavuot es un momento de renovación y reafirmación de la fe, una celebración del viaje espiritual de la esclavitud a la revelación, y un recordatorio del vínculo entre la divinidad y el pueblo judío.
ESTE AÑO SHAVUOT NOS ENCUENTRA MUY DEBATIDOS
Este año va a ser muy difícil festejar Shavuot. Particularmente en Israel.
La tierra bajo nuestros pies no puede ser generosa. Incendios han consumido grandes extensiones de nuestro territorio. Otras, han quedado deshabitadas y sus cosechas se echan a perder porque no hay quienes vayan a levantarlas. La situación en Israel durante tiempos de conflicto es compleja y afecta a muchos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la tierra y la agricultura. Además, la agricultura israelí ha sido sumida en una gran crisis debido a los ataques, afectando significativamente la producción de alimentos lo que ha provocado carencias y aumento de precios.
Los incendios en el norte de Israel han sido una preocupación significativa y ha llevado a la policía a ordenar nuevas evacuaciones dejando las tierras libres de habitantes. Estos incendios han sido atribuidos a ataques de Hizbolá, con disparos de cohetes y drones desde el sur del Líbano. A eso se suman los intensos incendios forestales en el norte del país que ocurren en un clima extremadamente caluroso y seco.
La festividad de la entrega de la Torá (Matán Toratenu) exige que nos preparemos, inmersos en el aprendizaje, compenetrándonos que la Torá sólo seguirá existiendo si la abrazamos una y otra vez, con la condición de que demostremos ser dignos de ella.
Y para ser dignos de recibir la Torá tenemos que esforzarnos por mejorarnos a nosotros mismos, tanto a nivel personal como comunitario y nacional.
Sí, podemos citar versículos bíblicos y afirmar que la Torá justifica nuestras acciones, pero con demasiada frecuencia el resultado es mera hipocresía (Es ser naval birshut Hatorá un disoluto dentro de los confines de la Torá).
¿QUIÉN ERA NAVAL?
En el primer libro de Samuel conocemos a Naval como agricultor rico y pastor. David aún no es rey de Israel. Está librando una guerra de resistencia contra el rey Saúl y, al mismo tiempo, contra los enemigos de Israel. Sus hombres pasan hambre y viven en cuevas. David ordena a uno de sus soldados que se dirija a Naval en busca de ayuda para suministrar alimentos a sus hombres. Una de las responsabilidades de los hombres de David durante esta época es proporcionar protección a los campesinos y pastores de la región. Naval sigue siendo rico, precisamente gracias a la intervención de los hombres de David y al liderazgo de éste en la protección de sus propiedades y sus rebaños.
David tiene derecho a esperar reciprocidad. Espera que Naval esté agradecido y responda alimentando a sus hombres. Pero Naval se hace de rogar. Niega la petición de David, y éste se enfada tanto que se moviliza para matar a Naval. Sólo la intervención de la esposa de Naval, Abigail, consigue apaciguar a David. Ella le calma, no tanto apelando a sus pasiones, sino dirigiéndose a su razón. Le explica que Naval cumple la Ley al pie de la letra; le recuerda que cometería un pecado si matara a Naval de ese modo, y David cede ante su persuasión. Tras rechazar el regalo de comida a los hombres de David, Naval come y bebe hasta caer en un estupor del que nunca se recupera. La Biblia nos cuenta que, diez días después, Naval muere de una enfermedad contraída en aquel festín.
¿Cuáles son entonces los pecados de este agricultor, Naval? El primero, nos dice la tradición, es el orgullo. Consideraba que su ascendencia era más noble que la de David y que, por tanto, la petición de David era indigna a causa de su ascendencia. El segundo es el pecado de la Gula: beber vino, comida y sexo sin moderación alguna le llevó a poner en peligro su propia salud y, en última instancia, a acelerar el final de su propia vida. Es culpable del pecado de negarse a ayudar a los pobres: el Midrash afirma que Naval poseía dos propiedades separadas – una en Carmel y otra en Maón, y que en cada lugar un indigente venía y pedía ayuda, y Naval le decía, “Puedes obtener ayuda, pero no en este sitio, es en el otro” así que no había ayuda disponible para los pobres. Y finalmente, es culpable del pecado de Falta de Gratitud – después de todo, fue David quien hizo posible que Naval fuera un hombre rico, y debería haber respondido con una gratitud más profunda. Todos estos pecados son el resultado natural del egocentrismo, de una certeza que es falsa, de una arrogancia chulesca a la que demasiados de nosotros podemos sucumbir fácilmente.
Nos hemos topado en nuestro tiempo con más de un Naval en todos los órdenes de nuestra vida.
NAVAL BIRSHUT HATORÁ
Pero curiosamente, estos pecados no son la razón por la que se le recuerda como una consigna.
El concepto de “Naval birshut Hatorá” que usamos procede de la época medieval; del sabio místico y comentarista de la Torá, el Rambán, conocido como Najmánides. El Rambán insiste en que un judío debe atenerse a una norma más elevada que los meros requisitos de la ley. Afirma que uno debe comportarse según las normas más elevadas, incluso más allá de lo exigido. Y así, en su comentario a la porción de la Torá Kedoshim Tihiyu, serás santo, en el Libro del Levítico, el Rambam desarrolla este concepto que no he encontrado en ninguna parte anterior a él en la tradición judía, de un “Naval birshut Hatorá”.
Naval no hizo nada que la ley no permitiera.
No tenía ninguna obligación de alimentar a David; no tenía ninguna obligación de entregar su propia propiedad a otra persona, por muy digna que fuera esa otra persona.
Naval sólo hizo lo que legalmente le correspondía. Sin embargo, alguien que se adhiere a la letra de la ley e ignora su contexto, desdeña su espíritu, es considerado por el Rambam, él mismo un judío observante puntilloso, como un tonto; como algo peor que un tonto: un pecador. Un comentario posterior nos dice: “Fue para hacer entender este punto que Rambán precedió sus palabras a la porción, “serás santo”, de modo que uno no debe ser un “Naval con permiso de la Torá”. Más bien, cada uno de nosotros debe comportarse de acuerdo con los principios abarcadores de la Torá, como: “Serás santo”.
Tanto Rashí como el Rambán entienden que este versículo denota un nivel de comportamiento que es lifnim mishurat hadín, por encima de la letra de la ley. Para apreciar todo el espíritu de la ley, hay que leer entre líneas de la Torá, y quien lo hace demuestra un deseo sincero de cumplir las órdenes de Hashem.
Se cuenta la historia de un hombre pobre que acudió al Brisker Rav en Erev Pésaj (la víspera de Pésaj) con una pregunta. ¿Podría utilizar leche en lugar de vino para las cuatro copas del Séder? El Brisker Rav no respondió.
En cambio, sacó cinco rublos de su bolsillo (que era una suma importante) y se los dio al hombre. La esposa del rabino se preguntó por qué le había dado tanto dinero. “¿No habría bastado con un rublo para el vino?
“Es cierto”, respondió el Rabino de Brisk, “pero si pensaba beber leche durante todo el séder, eso significa que tampoco tenía dinero para carne. Le di suficiente para vino y carne”.
El Rab de Brisk combinó una aguda percepción con la adhesión al espíritu de la ley, ya que, aunque podría haber respondido a la pregunta del pobre, hizo un esfuerzo adicional para asegurarse de que el pobre cumpliera las mitzvot (mandamientos) de Pésaj y disfrutara de su espíritu festivo.
En esta sagrada celebración de la Torá, mientras consideramos la capacidad de nuestra sagrada tradición para extenderse de una generación de buscadores a otra, hay importantes lecciones que recordar cuando estamos a punto de recibir la Torá; cuando estamos a punto de capacitar a los maestros de la Torá para salir al mundo y difundir el amor y la justicia y la compasión y la santidad que resuenan a través de las palabras de la Torá.
Particularmente en tiempo de guerra, con tantos hermanos desaparecidos y tomados rehenes, con muchísimas familias que quedaron sin hogar, niños sin colegios. Tiempo en el que los servicios médicos no alcanzan para atender a tantos heridos de cuerpo y de alma. Época de dolientes por los caídos en la guerra y por el terror.
Tenemos que recordarnos a nosotros mismos que la Ley ofrece una norma mínima, no máxima, que vivir vidas de Torá y mitzvot es lo mínimo que podemos hacer. La Ley proporciona lo mínimo para vincularnos a la Divinidad, a nuestra herencia, a nuestro pueblo y a toda la creación. La Ley, por sí misma, proporciona los huesos desnudos de lo que se necesita para mantener una sociedad civilizada en la que las personas no se agredan continuamente unas a otras. Sin la Ley, nos dice el filósofo británico Hobbes, “la vida sería desagradable, brutal y corta”. Pero tal apelación a la Ley no reúne nuestros más elevados y nobles esfuerzos, sino que cubre nuestros más bajos atributos. La Ley no es más que la base mínima de la decencia, y no es, por sí misma, suficiente. Uno puede observar puntillosamente los detalles de las Leyes y perderse por completo sus objetivos más amplios.
Seguir las reglas e ignorar el aprendizaje, la práctica, la disciplina y el amor, es ser un Naval birshut Hatorá de estos tiempos: cumplir técnicamente las reglas mientras, todo el tiempo, blasfemamos contra el Creador del que surgen esas leyes.
LIFNIM MISHURAT HADIN, más allá de la letra de la ley
Resulta que lo contrario de “Naval birshut Hatorá” es lifnim mishurat hadin – de simplemente hacer más de lo que se espera de nosotros; de ir más allá de la letra de la Ley, de ser más indulgentes de lo que tenemos que ser, más conectar y relacionarnos de lo que nuestras obligaciones exigen, más enseñar, más dar, más inspirar.
En una audaz declaración de esta idea, el comentarista del siglo XIII Najmánides, al escribir sobre Devarim 6:18, “Harás lo que sea recto y bueno a los ojos de Dios”, enseña que las leyes de la Torá no pueden legislar más que una fracción de los dilemas éticos a los que nos enfrentaremos en la vida. Sin embargo, mediante la observancia de la Torá podemos afinar nuestra sensibilidad moral de modo que seamos capaces de intuir qué es lo correcto en los casos que no están legislados y de hacer más de lo que exige la Torá en las situaciones que sí lo están.
El Talmud considera incluso la paradójica posibilidad de que ir más allá de la letra de la halajá sea en sí mismo lo que la halajá exige de nosotros (Baba Metzia 83a).
Si de verdad queremos abrazar la Torá otorgada a nuestros antepasados, tenemos que trabajar, y trabajar duro. Si aspiramos a conectar con el cielo, Shavuot nos enseña que el camino al cielo pasa por este mundo.
En Vayikrá Raba (Midrash sobre Levítico) aprendemos: “Por tanto, cuando entréis en la Tierra de Israel, ocupaos ante todo de plantar”, lo que significa que la entrada en la tierra no exige una concentración masiva de oración, sino más bien una actividad agrícola.
Más de dos milenios después, el sionismo nos habla de las conexiones entre una persona y la tierra, entre los individuos y sus destinos, y entre los semejantes. Por eso, escuchando a la tierra también podemos aprender a estar más atentos a los demás. Conectar con la tierra significa no limitarse a plantar un árbol y luego pasar a algo “realmente importante”, sino apreciar que una obra que empieza en la tierra puede llevar hasta el cielo.
Hay quienes creen que la revelación fue un acontecimiento totalmente celestial, desligado de las vanidades de este mundo. Dirían (Talmud de Babilonia, Berajot 35b): “Cuando Israel cumple la voluntad de Dios, su trabajo es realizado por otros”. Los que se centran únicamente en sus propias creencias, en su propia Torá -y sólo como ellos la entienden-, cegándose así por completo ante el mundo que les rodea, quedan lejos de la cercanía con lo divino.
SHAVUOT VIENE A ENSEÑARNOS: SI QUIERES CONECTAR CON DIOS, NO PUEDES IGNORAR A LA HUMANIDAD PARA ALCANZAR EL CIELO.
Más bien, es la forma en que uno se relaciona con otras personas lo que proporciona un camino para ascender a la Torá. El ideal de una “Jerusalén celestial” y los sueños que despierta de una ciudad de paz y perfección no existen en el mundo real; sólo existe la “Jerusalén terrenal”, lo que hace más difícil esperar, rezar y, sobre todo, creer.
También debemos tomar nota del Día de Jerusalén, que acabamos de celebrar. Dios dijo: “No entraré en la Jerusalén celestial hasta que no entre en la Jerusalén terrenal…”. Jerusalén reconstruida, una ciudad unificada” (Talmud de Babilonia, Taanit 5 a “Y Rav Najmán dijo a Rabí Yitzhak: ¿Cuál es el significado de lo que está escrito: “Es sagrada en medio de ti, y yo no entraré en la ciudad” (Oseas 11:9)? Este versículo es desconcertante: Porque es sagrado en medio de vosotros, ¿no entrará Dios en la ciudad? Rabí Yitzhak dijo a Rav Najmán que Rabí Yojanán dijo que el versículo debe entenderse de la siguiente manera: El Santo, Bendito Sea, dijo: No entraré en Jerusalén arriba, en el cielo, hasta que entre en Jerusalén en la tierra abajo en el momento de la redención, cuando será sagrada en medio de vosotros.) Tal vez, si pensamos en las conexiones entre la Jerusalén celestial y la Jerusalén terrenal, logremos convertirnos en una sociedad mejor. Mejor que una sociedad que habla de Jerusalén como una ciudad unificada, de Este a Oeste y de Norte a Sur.
La guemará continúa preguntando: ¿Y existe un lugar como Jerusalén a lo alto? La Guemará responde: Sí, como está escrito: “Jerusalén, que se ha edificado
Como una ciudad que está bien unida entre sí” (Salmos 122:3). El término unida indica que hay dos ciudades de Jerusalén, una celestial y otra terrenal, que están fusionadas.
LA TORÁ Y LA REALIDAD
El peligro de abrazar una Torá alejada de la realidad no consiste sólo en ignorar a quienes nos rodean, sino también en actuar con negligencia e incluso crueldad hacia las personas.
APRENDIENDO DE LAS CRONOLOGÍAS DE LOS VERSÍCULOS
El rav Yehudá Amital de bendita memoria dijo que en Parashat Itró aparecen dos incidentes antes del relato de la entrega de la Torá, aunque su cronología real no está clara. Estos dos acontecimientos son: a) la llegada de Itró, suegro de Moshé (Shemot 18:1-12); b) la crítica y mejora del sistema judicial por parte de Itró (Shemot 18:12-27).
Existe una disputa clásica sobre si estos incidentes ocurrieron antes de la entrega de la Torá, y por eso están escritos en su lugar correcto, o si realmente sucedieron después de la entrega de la Torá, y por alguna razón están escritos fuera de lugar.
El Rambán (Shemot 18:1) cita esta disputa, que tiene sus raíces en la Mejilta y en la Guemará (Zevajim 116a). Rabí Yehoshúa dice que Itró llegó antes de la entrega de la Torá, y por lo tanto no tiene ningún problema con la ubicación en el orden de la Torá de estos incidentes. Rabí Elazar Hamodai, en cambio, afirma que Itró llegó después de la entrega de la Torá. La pregunta obvia es, según Rav Elazar, ¿por qué aparecen estos dos incidentes fuera de su lugar natural?
Recurramos primero a Rashí en busca de una respuesta. Él afirma (Shemot 18:13) que la disputa se centra sólo en el primer incidente, la llegada de Itró; sin embargo, tanto Rabí Yehoshúa como Rabí Elazar están de acuerdo en que el segundo incidente, el consejo de Itró sobre el sistema legal, debe haber ocurrido después de la entrega de la Torá.
Rashí fundamenta minuciosamente su afirmación, y lo más claro es su posición de que, antes de la entrega de la Torá, Am Israel no tenía ningún conjunto de leyes ni religiosas ni civiles, por lo que no podía haber forma de que se estableciera el sistema judicial antes de que se recibiera la Torá. Según Rashí, entonces, debemos hacer la misma pregunta tanto a Rabí Elazar como a Rabí Yehoshúa: si la sección que trata de los tribunales realmente tuvo lugar después de la entrega de la Torá, ¿por qué está escrita aquí?
BUSCANDO RESPUESTAS A PREGUNTAS DIFÍCILES
Hemos llegado así a dos preguntas críticas. La primera se la planteamos sólo a Rabí Elazar: ¿por qué la llegada de Itró aparece antes del relato de Matan Torá, cuando en realidad ocurrió después? La segunda la planteamos tanto a Rabí Elazar como a Rabí Yehoshúa: ¿por qué el incidente de los tribunales aparece fuera de lugar?
Comencemos por la primera pregunta. Uno de los pasajes más famosos del comentario de Rashí sobre la Torá aparece en Shemot 19:17, basado en Shabat 88a. En relación con los hijos de Israel, cuando estaban a punto de recibir la Torá, leemos: “Y se pararon en la base de la montaña”. En hebreo, la palabra para “base” es “tajtit“, que también puede interpretarse como “debajo”, lo que significa: “Y se pararon debajo de la montaña”.
Rav Avdimi bar Jama bar Jasa dijo: Esto nos enseña que Dios ahuecó la montaña sobre ellos como un barril y les dijo: “Si recibiréis la Torá, bien; si no, allí será vuestro lugar de entierro”.
Según Rav Avdimi, el marco en el que el pueblo de Israel aceptó la Torá fue de coacción. Podemos entender la realidad subyacente a esta agadá no como coacción física, sino más bien como intensa imposición psicológica.
¿Podía Am Israel haber experimentado el éxodo y todos sus milagros asociados, y aun así haber tenido la libertad de elegir si aceptaban o no la Torá? Habían conocido a Dios cara a cara, hasta el punto de que la Mejilta comenta el versículo de la Canción del Mar (Shemot 15:2), “Este es mi Dios y yo lo glorificaré” – “Esto significa que Dios se les apareció en toda Su gloria y ellos lo señalaban con sus dedos; una doméstica en el Mar [Rojo] vio lo que todos los profetas mismos nunca vieron” (citado por Rashí). En semejante contexto, ¿es posible imaginar al Am Israel rechazando la Torá?
Sin embargo, hay un grave problema con este modelo: no podemos identificarnos con él. Si nos preguntamos cómo vamos a aceptar la Torá, no podemos responder: “Haremos y oiremos, igual que hizo Am Israel entonces”. Simplemente nos falta el contexto que era el marco básico de todas sus acciones y decisiones. Necesitamos otro modelo. Aquí es donde entra Itró.
EL APORTE DEL SUEGRO DE MOSHÉ
La aceptación de la Torá por parte de Itró no se produjo en medio de fuego y azufre, en medio del crudo poder de la mano de Dios expuesta a los ojos humanos; más bien, “Y oyó Itró… todo lo que Dios había hecho” (Shemot 18:1). Itró no fue coaccionado en absoluto: oyó desde lejos, recibió la Torá a través de las brumas de la tradición, en una atmósfera de incertidumbre – una realidad exactamente paralela a la nuestra.
Esta es, pues, la respuesta a nuestra primera pregunta. ¿Por qué, según Rav Elazar, debemos saber de Itró, de su llegada y, sobre todo, de su fe, antes de leer sobre la entrega de la Torá? La respuesta es clara. Aunque este acontecimiento esté fuera de lugar cronológicamente, es vital para proporcionarnos a nosotros, las generaciones posteriores, un medio para relacionarnos con la aceptación de la Torá, un medio más cercano a nuestras propias realidades.
Abordemos la segunda cuestión: ¿por qué conocemos el sistema judicial antes de la entrega de la Torá?
Creo que las siguientes fuentes apuntan una dirección para nuestra respuesta. Al final de Parashat Itró, encontramos una mitzvá enigmáticamente redactada (una de las tres mitzvot de este tipo en la Torá): “Si Me construyes un altar de piedras…”. (Shemot 20:21). El problema es que, al igual que las otras dos mitzvot que comienzan con la frase “Si”, esta mitzvá no es opcional sino obligatoria. ¿Por qué, entonces, la Torá la formula de manera tan extraña?
Rashí (ibid.) cita los otros dos casos de esta extraña fraseología, pero no da ninguna explicación. El Gur Aryeh (el comentario del Maharal sobre Rashí) sí da aquí una razón, y es profunda. El Maharal afirma que la razón por la que estas tres mitzvot están redactadas como si no fueran obligatorias es que el impulso humano básico para cumplirlas debería ser diferente del de todas las demás mitzvot. Estas mitzvot, afirma, deben cumplirse no porque nos lo ORDENEN, sino porque QUEREMOS hacerlo, porque tenemos un impulso humano básico de hacer estas cosas porque pensamos que son correctas, porque son lo CORRECTO.
El Rambán (Shemot 15:25) aporta una idea similar al explicar el significado del versículo: “Allí Él (Dios) estableció leyes y juicios”. Este versículo está escrito antes de la entrega de la Torá, lo que plantea la pregunta: ¿qué leyes podría haber dado Dios a Am Israel antes de la entrega de la Torá? El Rambán responde que Dios no les dio mandamientos específicos, sino normas generales de comportamiento ético.
Tanto en las explicaciones del Rambán como en las del Maharal, podemos ver una idea central: existe algo así como una moralidad anterior al Sinaí, una sensibilidad humana hacia el bien y el mal que precede al mandamiento formal y que también existe junto a él.
Esta es, pues, la respuesta a nuestra segunda pregunta. ¿Por qué necesitamos oír que Am Israel tenía un sistema judicial, incluso antes de la entrega de la Torá? Para inculcarnos que existe una moralidad, un sistema básico de lo que está bien y lo que está mal, incluso antes de que se dieran los mandamientos formales. Esta es una sensibilidad que debemos esforzarnos por cultivar y desarrollar, especialmente después de haber recibido la palabra de Dios, cuando existe el peligro de perderlo todo ante un formalismo excesivo.
Ya frente a Shavuot de este año, tan difícil de festejar, tratemos de descubrir cuál será la mejor manera de llegar a recordar ese día.
Concentrémonos en lo que tanto necesitamos para recuperar así sea mínimamente la alegría.
Haciendo el bien a tanto necesitado, alcanzaremos el ideal de la Torá y podremos regocijarnos en ella.
JAG MATAN TORÁ SAMEAJ, en lo posible, llevando alegría al otro y abrazándonos a él.
Él no está solo si estamos nosotros. Nosotros encontraremos en él el temple, la fuerza, la resistencia, la verdad y la búsqueda de los principios éticos que tanto escasean.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio JaiAyuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN