Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

Jordania entre “dos fuegos”

Radio Jai-Jordania entre “dos fuegos”

La guerra iniciada en octubre de 2023 entre Israel y el grupo Hamás colocó a Jordania en una situación delicada, especialmente debido a la presión interna. Esto supuso una verdadera señal de alerta para la monarquía hachemita, que debe equilibrar su histórica postura prooccidental con el avance de sectores islamistas y antioccidentales. Esta tendencia quedó reflejada en las elecciones de septiembre de 2024, donde el Frente de Acción Islámica, vinculado a los Hermanos Musulmanes (al igual que Hamás), se convirtió en la principal fuerza opositora en el Parlamento.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

La guerra en la Franja de Gaza tuvo un fuerte impacto en la opinión pública jordana. En octubre de 2023, miles de jordanos se manifestaron en apoyo a la causa palestina. La policía intentó impedir que los manifestantes llegaran a la embajada israelí y al monumento al Soldado Desconocido de Karameh, sitio de la histórica batalla entre la OLP, Jordania e Israel.

El sentimiento antioccidental y antisionista ha ido en aumento en la sociedad jordana, uniendo a nacionalistas, izquierdistas e islamistas. Esta oposición a los vínculos con Israel no es nueva y se ha reflejado en protestas anteriores, como las de 2016 contra el acuerdo de gas con Israel o las de 2018 contra las medidas de austeridad. En diversas manifestaciones y críticas al gobierno, se reitera el rechazo al tratado de paz con Israel de 1994 y la exigencia del retiro de las tropas estadounidenses de la frontera con Siria e Irak.

En septiembre de 2024, el Frente de Acción Islámica obtuvo 38 de los 138 escaños parlamentarios, consolidándose como la principal fuerza opositora. Ante este avance, los partidos leales a la monarquía se han visto obligados a negociar y generar consensos para frenar su crecimiento.
El rey de Jordania, Abdullah II

La postura crítica del jefe del estado jordano sobre la postura de la Unión Europea y Estados Unidos en torno a la crisis de Gaza, quedó reflejado en la cumbre de El Cairo en octubre de 2023:

“el mensaje que el mundo árabe percibe es tan poderoso como claro: las vidas palestinas valen menos que las vidas israelíes. Nuestras vidas valen menos que otras vidas. La aplicación del derecho Internacional es una opción y los derechos humanos tienen límites: se detienen en las fronteras, se detienen en las razas, se detienen en las religiones.” En síntesis, Abdalah II habla de una suerte de “doble rasero” para la crisis palestina.

Las relaciones jordano israelíes están en el punto más bajo, como quedó reflejando en los dichos del titular de Exteriores de Jordania, Haysan Afami, al acusar a Israel de cometer “crímenes de guerra” en Gaza. También anunció el apoyo de su Ammán a la causa por genocidio que Sudáfrica impulsa en la Corte Internacional de Justicia contra el estado Israelí.

el monarca jordano saluda a los médicos que serán enviados a Gaza

El endurecimiento de posturas en lo discursivo, no impidió que aviones de combate jordanos participaran activamente en la interceptación de drones y misiles iraníes que se dirigían a Israel. Esto sorprendió a muchos. El gobierno jordano sabe muy bien que un conflicto regional tendría serias consecuencias para su estabilidad interna. El ascenso de actores como Irán y sus proxies, constituyen un riesgo a considerar por los jordanos.  Declaraciones del líder la milicia iraquí financiada por Irán, Kataeb Hezbollah, invitando a miles de jordanos a tomar las armas en defensa de los palestinos, generó temor en los responsables de seguridad del reino hachemita. Los ataques de grupos pro iraníes desde Irak a bases estadounidenses en territorio jordano (donde hay 3.000 soldados de dicho origen) con la muerte de varios soldados jordanos junto con los ataques desde Yemen al golfo de Aqaba, fueron argumentos de sobra para considerar a Teherán como una amenaza. Por otro lado, Jordania, es beneficiaria de una importante ayuda de Estados Unidos, Unión Europea y las monarquías del Golfo Pérsico. Por ende, su posicionamiento debe ser más que claro en la geopolítica regional.

Protestas pro palestinas en Jordania. 2023

El rey Abdalah II está en una posición realmente incómoda. Su país es aliado de Estados Unidos, en los 90′ firmó un tratado de paz y mantiene relaciones diplomáticas con Israel. En contraste, existe en la opinión pública un rechazo creciente a esta política.  El monarca adoptó una postura crítica a la guerra librada por Israel contra Hamas, a tal punto que llamó al embajador jordano en Tel Aviv a consultas e impidió el regreso del titular de la embajada de Israel en Ammán.

Jordania envió un hospital militar de campaña a Gaza, donde fueron asistidos unos 80.000 palestinos, agregándose el pedido expreso para un cese del fuego en 2024, como quedó reflejado en un comunicado conjunto entre Francia, Egipto y Jordania, donde solicitaban la aplicación de la resolución 2728 del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas.  El 5 de febrero de 2025 en un encuentro entre el monarca hachemita y el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier, el primero resaltó la necesidad de mantener el cese del fuego en Gaza y observar con atención la escalada del conflicto en Cisjordania.
Campo de Refugiados palestino de Marka en Jordania. La situación de la URWNA es motivo de preocupación para el gobierno jordano.

La Agencia de Naciones Unidas para asistir a los palestinos

La situación de la UNRWA, la agencia de Naciones Unidas encargada de asistir a los palestinos, complica aún más el panorama. Israel aprobó una ley que prohíbe el funcionamiento de la organización en Jerusalén Este, cuya anexión por parte de Israel no es reconocida por gran parte de la comunidad internacional. Esta decisión generó duras críticas desde Naciones Unidas y también preocupó a Jordania.

Además, la UNRWA enfrenta un alto riesgo de recortes en su financiamiento por parte de sus principales donantes, comenzando por Estados Unidos. El gobierno del primer ministro Netanyahu acusó a funcionarios de la agencia de colaborar con Hamás, señalando que 130 de sus 30.000 empleados estaban vinculados al grupo. En el marco de la “guerra de narrativas”, la UNRWA ha sido objeto de fuertes críticas y deslegitimación.

El sistema de control impuesto por las fuerzas israelíes en Gaza y Cisjordania dificulta aún más su labor, ya que los visados y tarjetas diplomáticas expedidas por la agencia podrían no ser reconocidos, afectando a miles de empleados, trabajadores y voluntarios. Más allá de que la normativa israelí viola sus obligaciones internacionales, sienta un precedente preocupante para futuras operaciones humanitarias de la ONU en otras regiones, como advirtió el propio secretario general, António Guterres.

El deterioro de la situación humanitaria en los territorios palestinos también representa un riesgo para la seguridad regional. Jordania alberga diez campos de refugiados bajo la gestión de la UNRWA, encargada de proveer servicios esenciales. La reducción del presupuesto de la agencia genera incertidumbre sobre el futuro de estos campos, dejando la carga sobre el gobierno jordano. Además, un aumento de la inestabilidad en Cisjordania podría empujar a más palestinos a buscar refugio en Jordania, un escenario que Ammán quiere evitar a toda costa.

Otro riesgo poco considerado es que la reducción de la ayuda internacional podría ser aprovechada por organizaciones extremistas con apoyo externo, que llenarían el vacío dejado por la UNRWA.
Lanzamiento de ayuda humanitaria a Gaza con cargamentos jordanos.

La propuesta de Trump

A esto se suma la propuesta del expresidente Donald Trump de trasladar palestinos de Gaza a Egipto y Jordania, una idea que representa un desafío para el rey Abdalá II. El monarca fue tajante al respecto en su reunión con el canciller alemán Olaf Scholz el 17 de octubre de 2023: «Ni refugiados en Jordania, ni refugiados en Egipto». Esta postura fue reafirmada por el gobierno jordano.

El ex viceprimer ministro jordano Mamdouh al-Abadi calificó la propuesta de Trump como «una declaración de guerra contra el pueblo árabe». En el Parlamento jordano, varios sectores exigieron medidas radicales en respuesta, incluyendo el retiro de las bases militares de Estados Unidos, la ruptura de relaciones con Israel y la anulación del Tratado de Paz de Wadi Araba. Algunos políticos incluso minimizan la importancia de la ayuda económica estadounidense, que asciende a 1.450 millones de dólares anuales, en caso de que Ammán decida romper relaciones con Israel, aunque este escenario parece poco probable.

La postura de Jordania busca establecer límites claros para una posible solución a la crisis en Gaza, mientras que, a nivel interno, el gobierno reafirma su compromiso con la causa palestina, un tema sumamente sensible para la población jordana.

Murad Al Adialeh. Secretario General del Frente de Acción Islámica, principal partido opositor en Jordania, en una reunión dando las condolencias a Hamas por la murte de Saleh al Arouri, segundo de dicho grupo muerto en Gaza durante la guerra de 2023.

El traslado masivo de palestinos a Jordania supondría una amenaza para la identidad y estabilidad del país. El recuerdo del Septiembre Negro de 1970, cuando el rey Hussein desmanteló el “estado dentro del estado” que la OLP había establecido en su territorio, sigue presente en la dirigencia política y en el actual monarca. Existe el temor de que, en caso de una nueva ola de refugiados, se infiltren elementos extremistas que trasladen su agenda a los estados moderados de la región.

Desde una perspectiva estratégica, la propuesta de la Casa Blanca parece responder a la táctica de Trump de generar controversia, asumir un rol central y forzar negociaciones bajo la mediación de Estados Unidos. Sin embargo, esta iniciativa solo refuerza a los sectores radicalizados y agrava la desconfianza hacia Occidente. En el peor de los casos, podría fortalecer posiciones extremistas, debilitando la estabilidad de regímenes moderados como el de Jordania, que se encuentra atrapado entre múltiples presiones.
Fuente LA POLIS.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN