La Shoah de Lanzmann 40 años después en la Berlinale
Quinientos sesenta y seis (566) minutos. Son nueve horas y 26 minutos. Así es como dura la monumental Shoah de Claude Lanzmann proyectada íntegramente hoy en la Berlinale.
Resultado de doce años de trabajo y estrenada en 1985, es una obra que ha redefinido el lenguaje cinematográfico de la memoria y el testimonio, imponiéndose como central para la comprensión de la Shoá.
En el 80º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, el Festival Internacional de Cine de Berlín también ha hecho una fuerte elección, proponiéndolos de nuevo cuarenta años después de su estreno. También en la Berlinale de este año se estrena mundialmente Je n’avais que le néant, en la que el director Guillaume Ribot, en un homenaje a Lanzmann, analiza más de 220 horas de material inédito sobre el Holocausto.
Hay que recordar que el largometraje que se proyecta hoy está lo más lejos posible de la narración lineal o de la reconstrucción histórica convencional: es una historia de puro testimonio que se apoya exclusivamente en las voces de los supervivientes, pero también de los verdugos y de los testigos presenciales.
Y no hay imágenes de archivo para una elección ética precisa. La Shoah, explicó el director, no puede ser representada, y cualquier intento de visualizarla corre el riesgo de traicionar su singularidad radical.
Shoah es un viaje a la memoria entre lugares y palabras que se convierten en historia mientras la cámara se detiene durante largos minutos en paisajes silenciosos y vacíos. Son Treblinka, Sobibor y Auschwitz-Birkenau, inmersos en una aparente quietud que congela. Ausencia. Vacío. Imágenes capaces de evocar lo inexplicable, obligando al espectador a enfrentarse al horror y su insoportable realidad. Las entrevistas son el núcleo central de la película y son de una honestidad que raya en la ferocidad: Lanzmann no se asusta, extraer de los entrevistados la historia del pasado es necesario, doloroso, inevitable.
La visión, hoy, es un acto de resistencia contra el olvido.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio JaiAyuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN