Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

La educación en casa (homeschooling): una transformación silenciosa que se multiplica

Profesor León Trahtemberg

En las últimas décadas, la educación en casa ha experimentado una transformación profunda y significativa. Lo que alguna vez fue un movimiento marginal, asociado principalmente con familias religiosas conservadoras, se ha convertido en una opción educativa cada vez más diversa y aceptada. Este cambio no solo refleja las nuevas realidades sociales y culturales, sino también las crecientes preocupaciones de los padres sobre el sistema educativo tradicional. La evolución de este fenómeno ha redefinido la manera en que muchas familias entienden y abordan la educación de sus hijos.

Una columna del 24/01/2025 de Kathleen Curtin titulada “Homeschooling Has Changed in Surprising Ways” comenta que hace treinta años, la educación en casa era vista con escepticismo y, en muchos casos, con desconfianza. Las familias que optaban por este modelo solían ser homogéneas en términos raciales, religiosos y culturales. La mayoría eran cristianos evangélicos que buscaban proteger a sus hijos de lo que percibían como influencias negativas en las escuelas públicas. Sin embargo, esa realidad ha cambiado drásticamente. Hoy, la educación en casa es un espacio mucho más inclusivo, donde conviven familias de diferentes orígenes, creencias y motivaciones.

Uno de los cambios más notables es el aumento significativo en el número de familias que eligen educar a sus hijos en casa. Según datos recientes, el porcentaje de estudiantes educados en casa en Estados Unidos se ha duplicado desde 2019, pasando del 2.8% al 6% en 2023. Este incremento se debe, en parte, a la pandemia de COVID-19, que obligó a muchas familias a reconsiderar sus opciones educativas. Pero también refleja un descontento creciente con el sistema escolar tradicional, donde problemas como el acoso, la presión social y los estándares académicos insuficientes han llevado a los padres a buscar alternativas.

La diversidad racial y cultural dentro de la comunidad de educación en casa es otro aspecto que ha evolucionado notablemente. A diferencia de los años 90, cuando la mayoría de los estudiantes educados en casa eran blancos, hoy esta práctica es común entre familias hispanas, afroamericanas, asiáticas y de otras minorías. En ciudades como Long Beach, California, la educación en casa se ha convertido en una opción atractiva para familias multirraciales y multiculturales que buscan preservar su herencia cultural mientras brindan una educación personalizada a sus hijos.

Las razones para elegir la educación en casa también han cambiado. Aunque algunos padres aún lo hacen por motivos religiosos, muchos otros citan preocupaciones sobre la seguridad, el ambiente escolar o la calidad académica. Para algunas familias, la decisión de educar a sus hijos en casa no está impulsada principalmente por la religión, sino por el deseo de ofrecerles una infancia libre de presiones excesivas, con tiempo para explorar sus intereses y fortalecer los lazos familiares. Esta flexibilidad es una de las mayores ventajas de la educación en casa, permitiendo a los padres adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada niño.

Otro aspecto destacado es la creciente integración de la educación en casa con recursos externos. A diferencia de lo que ocurría en los años 90, cuando las familias educadoras en casa solían aislarse del sistema educativo público, hoy muchas están aprovechando programas como las escuelas chárter, que ofrecen financiamiento y apoyo. Esto ha permitido a los estudiantes acceder a una amplia gama de clases y actividades extracurriculares, desde matemáticas y ciencias hasta arte y deportes. Además, las redes sociales han facilitado la creación de comunidades locales donde las familias pueden conectarse, compartir recursos y organizar actividades grupales.

Sin embargo, a pesar de estos cambios, algunos aspectos fundamentales de la educación en casa permanecen intactos. La posibilidad de personalizar el ritmo de aprendizaje, fomentar la curiosidad y dedicar más tiempo al juego y la exploración sigue siendo una de sus mayores fortalezas. Muchos niños educados en casa terminan sus tareas académicas en pocas horas, lo que les permite dedicar el resto del día a actividades creativas, deportivas o sociales. Este enfoque no solo promueve un aprendizaje más profundo, sino que también fomenta la autonomía y la autodisciplina.

En definitiva, la educación en casa ha dejado de ser una opción marginal para convertirse en una alternativa viable y enriquecedora para muchas familias. Su evolución refleja no solo los cambios en las expectativas de los padres, sino también la capacidad de adaptarse a las necesidades de una sociedad cada vez más diversa y compleja. Este modelo educativo no solo prepara a los niños académicamente, sino que también les brinda las herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno con confianza y creatividad.

Este modelo educativo no solo prepara a los niños académicamente, sino que también les brinda las herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno con confianza y creatividad.

Uno de los ejemplos que ha adquirido relevancia internacional es la escuela en casa Elon Musk. Él fundó Ad Astra en 2014 como un programa de homeschooling para sus hijos y un pequeño grupo de niños, principalmente hijos de empleados de SpaceX. Esta escuela, ubicada dentro de las instalaciones de SpaceX en Hawthorne, California, rompió con los métodos tradicionales al enfocarse en ciencia, matemáticas, ingeniería, programación y pensamiento crítico, sin grados escolares convencionales y con un aprendizaje basado en proyectos. En 2020, Ad Astra evolucionó a Astra Nova, una escuela en línea abierta a estudiantes de todo el mundo, manteniendo su enfoque en el pensamiento creativo y la resolución de problemas para niños altamente talentosos.

En un momento en que la educación tradicional enfrenta críticas y desafíos sin precedentes, con gobiernos cobardes incapaces de confrontar y reformular un sistema que a todas luces no cumple con su propósito en cuanto a lograr que todos los alumnos alcancen los aprendizajes propuestos, la educación en casa se erige como un faro de innovación y esperanza para aquellos alumnos que no la pasan bien en la escuela o no tienen acceso a ella o cuyos padres desconfian de ella y que tienen los niveles de autonomía y autodisciplina que les permite adecuarse y sentirse cómodos con alternativas a la asistencia escolar como ésta.

Al prinicipio parecerá como un fenómeno marginal, pero cuando ese 6% se convierta en 15% o más se producirá una corrida hacia ese modelo que bien vale la pena anticipar.

Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN