Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

Gratis y abierta al público: llega a Buenos Aires la muestra de cine sobre el genocidio armenio

En diálogo con Leo Moumdjian, Jack Boghossian, director de Cinemateca Armenia, presentó una programación itinerante de películas que abordan el genocidio armenio desde múltiples enfoques históricos y artísticos. La muestra busca fortalecer la memoria colectiva y visibilizar una historia muchas veces silenciada.

En el marco del 110° aniversario del genocidio armenio, distintas instituciones organizaron en Buenos Aires una muestra de cine que pone el foco en la memoria, la identidad y la transmisión intergeneracional de un hecho histórico que aún hoy sigue despertando controversias. La propuesta es impulsada por la Embajada de Armenia, el Instituto de Cine de Armenia y Cinemateca Armenia, y fue presentada por Jack Boghossian en una entrevista emitida el 28 de abril.

“La idea es diseminar por la ciudad un conjunto de películas de distintas épocas, producciones y estilos que no sólo abordan el genocidio, sino también la cultura armenia y su resistencia”, explicó Boghossian. La muestra no se concentra en un único espacio, sino que se extiende por varios puntos clave de la ciudad, como el Palacio Libertad, la Asociación Cultural Armenia, la Casa Nacional del Bicentenario y la Biblioteca Nacional.

Entre las obras proyectadas se encuentran títulos como Ararat, del director Atom Egoyan; Naapet, un clásico del cine armenio de 1977; El destino de Nuniq, basada en la novela de Antonia Arslan; y El secreto de Maró, la primera película argentina de ficción relacionada con el genocidio, protagonizada por Norma Leandro. La programación culmina con El amanecer de Aurora, una película que narra la vida real de Aurora Mardiganian, sobreviviente del genocidio, cuyo testimonio fue llevado al cine mientras aún ocurrían los hechos.

“El cine tiene una capacidad enorme para transmitir y conmover. Muchas de estas películas son documentos. Incluso si ya las vimos, podemos invitar a otros a conocer esta historia. El lema de una de las muestras fue ‘Lleve un amigo a ver Ararat’, y me parece que resume muy bien el espíritu de lo que hacemos”, señaló Boghossian.

Durante la entrevista, también compartió un dato inquietante: en un congreso reciente en Armenia, los organizadores recibieron amenazas para que dejaran de proyectar películas sobre esta temática. “Cuando una historia real incomoda, es porque tiene fuerza. Por eso creemos que apostar por el cine es también apostar por la verdad y la memoria”, concluyó.

La entrada a las proyecciones es gratuita y abierta a todo el público. La recomendación es llegar con antelación, ya que la convocatoria suele ser numerosa.

“Argentina puede convertirse en el socio estratégico que Estados Unidos está buscando” – Magali Urquiza

Estrategia silenciosa: cómo China afianza su presencia en América Latina – Dr. Robert Evan Ellis

“No me olvido de vos”: La amistad entre Kisak Mouradian y el Papa Francisco

Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN
Suscribite al Whatsapp!